miércoles, 30 de septiembre de 2015

domingo, 26 de abril de 2015

Nuevo Taller de Carpintería

La situación de mi taller sigue siendo la misma pero ha sufrido algunos cambios.




El techo de la oficina, el baño y el vestuario medían 6 metros, como el resto del taller, y era demasiado alto. La planta es igual pero los alzados han cambiado.



El techo en el almacén mide 6 metros, mientras que la oficina, el vestuario y el baño miden 3 metros, y en la zona de trabajo el techo está inclinado. Este techo está hecho de láminas de policarbonato sujetas por una carpintería de aluminio. El resto de paredes son de hormigón con un recubrimiento de estucado blanco.



Ejemplo de techo de láminas de policarbonato.

lunes, 20 de abril de 2015

Taller de carpintería

He colocado el taller de carpintería al lado de la carretera de forma que el acceso de los camiones con el material  sea lo más sencillo posible.


He distribuido el taller en tres zonas, a la izquierda junto al muro se encuentra la oficina, un vestuario y el baño. En el centro y a donde se entra directamente desde la calle el área de trabajo donde puedes encontrar las máquinas y herramientas necesarias para trabajar. Por último, y a la derecha hay un almacén con acceso para camiones, donde pueden descargar todo el material sin problemas. Desde el área de trabajo al almacén hay una puerta bastante ancha para que no exista problema a la hora de trasladar el material de una zona a otra.


 Este es el alzado donde podemos ver el acceso de los camiones y la entrada principal al taller,






lunes, 13 de abril de 2015

Muro para la Weissenhof

Mi nuevo muro delimita la colonia Weissenhof  por el oeste, y está compuesto por el propio muro y una pasarela por encima de éste. Recorre la calle Am WeiBenhof a lo largo y está muy cerca del bloque de pisos de Mies van de Rohe.


Al recorrer toda la calle, el muro tiene una longitud total de 287 metros. De ancho tiene 40 centímetros y la pasarela tiene 2 metros de ancho para que la gente pueda andar por encima con comodidad.


El muro necesita unas escaleras para acceder a la pasarela superior y además un acceso para la carretera y la acera.



El muro está hecho de hormigón armado, es decir, reforzado con varillas de ferralla dentro. La pasarela es una rejilla de hierro, y de este mismo material es la barandilla y los soportes que encontramos a lo largo de todo de todo el muro.








Éstos son ejemplos de los materiales utilizados en mi muro.





lunes, 2 de marzo de 2015

Proyecto definitivo del muro en la Colonia Weissenhof.

Mi proyecto consiste en colocar un muro al lado más oeste de la colonia y cuya función consistirá en ser una zona de tránsito además de contar con dos miradores donde uno puede relajarse e ir a ver el amanecer. 
También incluye un "espectáculo luminoso" que consiste en que el suelo está fabricado con cristales de colores pisables, lo que hace que cuando el Sol incide en ellos, éstos se reflejan sobre la pared más alta del muro.
Además el muro es hueco, lo que permite que la zona de abajo también sea de paso y al mirar arriba ver el mosaico de cristalitos de colores.





Mi muro está orientado al este, pudiendo así ver toda la urbanización desde los miradores, dejando el muro más alto por detrás. Para el suelo de cristales de colores me he basado en las vidrieras de catedrales como la de León, utilizando colores vivos, e incluso pudiendo cambiar el diseño a gusto del cliente.


Para los materiales he decidido utilizar hormigón banco para la estructura y donde se reflejarán los cristalitos de colores. Suelo de cristal pisable con seguridad reforzada ya que se encuentra a una altura superior de 1.5 metros y con distintos modelos y colores, y para la zona de confort y descanso he utilizado láminas de madera para exteriores. En el interior del puente encontraremos unos faros que iluminarán el paseo por la noche.






martes, 17 de febrero de 2015

Muro para la Colonia Weissenhof.

Edificaciones que han sufrido alteraciones:
 • Casa 16, Casa 17: Walter Gropious.
 • Casa 18: Ludwig Hilberseimer.
 • Casa 19: Bruno Taut.
 • Casa 20: Hans Poelzig.
 • Casa 21, Casa 22: Richard Döcker.
 • Casa 23, Casa 24: Max Taut.
 • Casa 25: Adolf Rading.



 Mi proyecto consiste en bordear los recintos donde están las casas que han sido modificadas (enumeradas anteriormente) con un muro bajo, compuesto por bancos donde la gente puede sentarse a charlar o descansar. A la entrada de cada recinto el muro crece hasta la altura de unos 2 metros, donde podremos encontrar información sobre el arquitecto que construyó la casa, imágenes de ésta y como fue derruida.


(ejemplo de un muro bajo con bancos)